Acciones del proyecto Kintondare
Proceso participativo en el territorio Kintoan Barna
Toda la población y colectivos del territorio Kintoan Barna fueron invitadas a participar en las reuniones que se celebraron en septiembre y octubre de 2024.
En estas reuniones se informó sobre el proyecto Kintondare, se recogieron propuestas y se analizaron para establecer juntos una estrategia turística sostenible y dar a conocer la futura AECT (Agrupación Europea de Cooperación Territorial) en la que estamos trabajando.
Kintondare seguirá trabajando para promover la participación de las vecinas y vecinos del territorio y se darán pasos para crear una Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) del territorio Kintoan Barna, que se plantea tenga su sede en Urepel.
Banca: promoción del patrimonio minero y trabajo en la toponimia del pueblo
Desde hace años el municipio de Banca está activamente implicado en la transmisión y preservación de su pasado industrial minero. Tras la construcción del centro de interpretación del patrimonio minero y metalúrgico Olhaberri y la reapertura al público de una antigua galería minera, el nuevo proyecto de la localidad es la restauración el antiguo Alto Horno.
Declarado Monumento Histórico y emblema del municipio, esta construcción es uno de los últimos vestigios visibles de la época industrial minera. La restauración se realizará en dos fases. En la primera, se rodeará el edificio para proteger la estructura del riesgo de derrumbe; y en la segunda, se restaurará la estructura piedra a piedra.
A esta actuación se sumarán dos nuevos proyectos que tienen como objetivo salvaguardar el patrimonio local. Por un lado, se va a realizar un inventario toponímico de las localidades del municipio en el que van a participar todos los habitantes de Banca. Con los datos recogidos en este estudio, se creará una maqueta en relieve.
Por otro lado, se va a elaborar un fresco de arte callejero en la pared lateral del frontón, que representará la identidad del pueblo y el entorno del lugar.
Baigorri: edificio de la Tesorería e inventario patrimonial
El municipio de Baigorri va a poner en marcha dos proyectos. El primero es el acondicionamiento del antiguo edificio de la Tesorería para reconvertirlo en viviendas para trabajadores temporeros. Al estar situado el edificio en el corazón del pueblo, la mayoría de los desplazamientos al lugar de trabajo serán más fáciles.
En invierno, el edificio puede ser utilizado por personas que buscan alojamiento temporal: becarios, trabajadores desplazados para un proyecto, etc. La obra arquitectónica comenzará en enero de 2025.
La segunda iniciativa relacionada con el proyecto KINTONDARE es un inventario patrimonial de Baigorri en el que están participando los habitantes. Dos veces al mes los vecinos se reúnen en la casa del pueblo para formar parte de un taller de paleografía en el que, siguiendo un protocolo científico, trabajan en la investigación, copia y numeración de diversos archivos escritos. Asimismo, y en colaboración con la asociación Lauburu, están realizando investigaciones el cementerio sobre las estelas y tumbas de Baja Navarra para registrar, sacar fotografías y construir un mapa.
En un futuro, con todo el material recogido, se pondrán en marcha varios proyectos de valorización (exposiciones, charlas, libros, talleres, folletos…).
La recopilación de datos para el inventario patrimonial se llevará a cabo durante tres años y la información recogida sobre temas variados (toponimia, carteles, lápidas, textos antiguos, etc.) permitirá salvaguardar el patrimonio y constituir un inventario preciso y detallado. Para ello se ha creado una comisión de patrimonio. No dudes en contactar con el ayuntamiento si deseas participar o si tienes información que enviar.
Comisión Sindical del Valle de Baigorri: nueva sede y nuevos servicios
El municipio de Baigorri va a poner en marcha dos proyectos. El primero es el acondicionamiento del antiguo edificio de la Tesorería para reconvertirlo en viviendas para trabajadores temporeros. Al estar situado el edificio en el corazón del pueblo, la mayoría de los desplazamientos al lugar de trabajo serán más fáciles.
En invierno, el edificio puede ser utilizado por personas que buscan alojamiento temporal: becarios, trabajadores desplazados para un proyecto, etc. La obra arquitectónica comenzará en enero de 2025.
Urepel: Acondicionamiento de Amerikanoinea. Un lugar de intercambio y trabajo sobre el euskara y el bertsolarismo
El municipio de Urepel seguirá desarrollando el centro de interpretación Amerikanoinea, un espacio dinámico dedicado desde 2020 a descubrir la identidad del valle a través de sus 4 ejes: el pastoralismo, el euskara, el bertsolarismo y el territorio Kintoan Barna.
El centro está abierto todo el año. Se ha contratado a una técnico para definir el programa cultural, coordinar las actividades y organizar visitas guiadas para diferentes públicos: escolares (visitas temáticas), particulares, grupos (asociaciones, clubes), etc.
Las plantas superiores de Amerikanoinea se renovarán para poner de relieve y explorar dos temas en particular: el euskara, la identidad compartida de la región de Kintoan Barna, y el bertsolarismo.
El nuevo espacio será :
- Una herramienta de trabajo y de interacción entre los diferentes actores de la zona en relación con estos dos temas (creación de una sede para profesionales y asociaciones, despachos, sala de reuniones).
- Un lugar para compartir e intercambiar ideas, abierto a todas las personas, donde se ofrecerán cursos, talleres y sesiones de formación sobre el euskera y el bertsolarismo.
- Un espacio de promoción de recursos y archivos relacionados con estos dos temas (proyecciones, exposiciones, debates) y también archivos sobre la historia de Kintoan Barna. Promover una colaboración con EKE y Bertsolarien Lagunak
- Un centro de documentación sobre la actualidad relacionada con estos dos temas.
Amerikanoinea albergará la sede de la AECT Kintoan Barna, una estructura jurídica transfronteriza que facilitará la cooperación y los proyectos transfronterizos en el territorio Kintoan Barna y los valles de Baigorri y Esteribar.
Eugi: investigación y valorización del patrimonio cultural y servicios de acogida a los visitantes
La localidad de Eugi tiene previsto llevar a cabo cuatro actuaciones dentro del proyecto KINTONDARE. La primera de ellas afectará a la Real Fábrica de municiones, que ofertará un programa de visitas guiadas y continuará con los trabajos de investigación que se están realizando in situ en los yacimientos arqueológicos y que serán debidamente documentados para disponer de un registro que permita dejar constancia de los hallazgos obtenidos.
La segunda actuación tendrá como epicentro el Centro de Referencia Histórica Olondo, donde se actualizará el contenido expositivo con la incorporación de nuevos elementos y se diseñará un programa de dinamizaciones.
El tercer proyecto se desarrollará en el pueblo y servirá para mejorar la convivencia entre la población y los visitantes. Para ello, se ordenarán y habilitarán varios espacios y servicios en el caso urbano y en el perímetro del embalse que permitan mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas y poder acoger el flujo turístico.
Se van a iniciar investigaciones (prospecciones y estudios documentales) para localizar y georeferenciar antiguos cotos mineros situados en el monte Erregerena de los que se tiene referencias.
Para implementar los proyectos se llevará a cabo un proceso e participación para abrir debates y recoger propuestas y opiniones de la vecindad.
Esteribar punto de información y aula geológica
Dentro del proyecto KINTONDARE, el Ayuntamiento de Esteribar tiene previsto poner en marcha un punto de información y habilitar un aula geológica en Casa Apolonia, la antigua posada situada en Zubiri y que va a convertirse en la Casa de Cultura del Valle de Esteribar. El edificio, que es propiedad del Concejo de Zubiri, se transformará en Casa de Cultura de Esteribar y buscará ser un referente tanto para el desarrollo cultural y turístico como para las personas interesadas en conocer el patrimonio geológico transfronterizo. Tras la recepción en verano de 2024 del proyecto definitivo de Casa Apolonia, se licitarán las obras que se espera finalicen en 2026.
Dentro del proceso participativo desarrollado en Esteribar, se compartirá con la población tanto el contenido del aula geológica que incluye KINTONDARE como la estrategia turística sostenible para el valle.
Zubiri: estudios arqueológicos en Murelu
El Concejo de Zubiri tiene previsto realizar los estudios arqueológicos en el Castro de Murelu. Se trabaja con la Sociedad de Estudios Aranzadi para realizar una campaña arqueológica en la zona que acaben dando un rigor histórico a las distintas teorías que se barajan en torno a Murelu. La actuación que incluye el proyecto Kintondare busca hacer más accesible el yacimiento y mejorar el sendero que lo une con la localidad de Zubiri.